La técnica del barrido es una de esas cosas que da más me gusta enseñar a quienes empiezan en la fotografía. Es algo que rompe con la flaca creencia que la fotografía es estática y carente de movimiento, no sólo eso, sino que también es algo que parece muy difícil de lograr pero con algo de paciencia se puede conseguir y sobre todo porque los resultados son muy llamativos.
¿Pero, qué es hacer un barrido? Se le denomina barrido a la técnica que consiste en fotografiar un objeto en movimiento de forma tal que podamos plasmar esa trayectoria logrando el sujeto fijo y un fondo u entorno movido.
Foto de portada: Fabio Lima
Seguramente has visto infinidad de fotos de este tipo y quizás pensaste qué eran muy difíciles de lograr o incluso qué eran fotos retocadas en Photoshop o algo así.
Realmente la técnica es muy sencilla y te aseguro que podrías salir en unos minutos a practicarla.
Pero para entenderlo mejor vamos a recordar algunos aspectos básicos de la exposición. La exposición se rige por 3 variables, la apertura, la sensibilidad ISO y el tiempo de exposición. Justamente el más importante en este caso es el tiempo. ¿Por qué? Justamente porque nosotros queremos fotografiar un objeto en movimiento y para plasmar ese movimiento debemos seguir al objeto durante un “tiempo” adecuado para que ese movimiento quede impregnado en la imagen.
¿Como hacemos nuestro primer barrido?
- Lo primero que debemos hacer es escoger un motivo o sujeto que presente movimiento. Puede ser un coche, una moto, un tren o lo que quieras.
- Luego debemos pararnos a pensar en la exposición, para esto definitivamente debemos abandonar el modo automático.
Puedes utilizar el modo Manual o el modo prioridad de obturación. O sea, debemos tener control total sobre la velocidad de
obturación. Porque justamente es el parámetro clave sobre el que debemos basar nuestra exposición y sobre el cual vamos a trabajar esta técnica.
¿Cual es la velocidad de obturación de debo escoger? Bueno va a depender del objeto que deseas fotografiar, si el objeto se mueve despacio, por ejemplo una bicicleta o alguien en patines para captar movimiento necesitarás mayor tiempo de exposición que para captar movimiento en un auto de carreras, pero como punto de partida te diré que puedes comenzar con tiempos de exposición entre 1/10 seg y 1/20. Por supuesto, cuanto más lenta sea tu exposición también te resultará más difícil que el efecto quede perfecto.
Una vez que tienes seleccionada la velocidad deberás escoger el resto de los parámetros (apertura y sensibilidad) si estás en manual. Si recién estás comenzando puedes usar el modo de prioridad de obturación, Tv o S.
- Cuando ya tenemos la exposición ajustada es hora de buscarnos un lugar seguro donde colocarnos, si claro, parece una obviedad pero debemos estar seguros que no estaremos cerca de la trayectoria de lo que vamos a fotografiar ni de nada.
- No debemos olvidar de desactivar el estabilizador de imagen, ya que no queremos que la cámara intente corregir nuestro movimiento que en este caso será totalmente intencional.
- Luego, debemos prever por donde va a pasar lo que nos proponemos a fotografiar, estimar las distancias y hacer un par de disparos de prueba moviéndonos a la velocidad en la que pensamos que se moverá nuestro sujeto y evaluar si el movimiento que encontramos en el fondo es suficiente. Ten en cuenta que fondos complejos nos darán más sensación de movimiento que fondos muy uniformes.
- Si vemos que el movimiento que registramos es muy escaso deberemos replantearnos la exposición y bajar un poco la velocidad para maximizar el efecto.
- Luego vamos a chequear el enfoque, acá tenemos dos opciones, si sabemos con certeza la trayectoria que tendrá el objeto podríamos asegurar el enfoque de antemano, pre enfocando y dejando el enfoque en manual o utilizando el botón trasero.
- Se acerca la hora de la verdad. Ahora debemos localizar el objeto, aún cuando esté a lo lejos, llevarnos la cámara a los ojos y comenzar a seguirlo, intentando siempre tomar una referencia para que la posición del objeto no cambie en el encuadre.
Todo se resume en un movimiento de cintura.
- Todo el trabajo se hace con la cintura, una vez que tenemos al objeto en la mira comenzaremos a girar acompañando el movimiento pero no con nuestros brazos sino que con un suave giro de cintura, cuanto más precisos seamos, mejor será el resultado.
El momento del disparo
- Instantes antes de que el objeto pase enfrente de nosotros debemos presionar el disparador pero sin detener el movimiento de inercia que llevabámos y acá está la clave. En el seguimiento previo, si veníamos acompañando el movimiento del sujeto con nuestra cintura debemos mantenerlo, lo mejor que podamos porque no lo olvides que en el momento del disparo dejarás de verlo porque tendrás el espejo levantado y quedarás a ciegas. Es un problema pero no es insalvable ya que con algo de perseverancia y paciencia verás que los resultados comienzan a aparecer.
Trípode
El trípode o inclusive un monopie es algo que si bien no es indispensable, puede ayudarte a mantener la estabilidad durante el movimiento. Sobre todo para no incluir movimientos en otras direcciones que no sean las propias que queremos plasmar.
Te dejo uno enlace a un tipo de rótula que puede servirte para hacer barridos.
Prueba, prueba y prueba…
Nadie lo hace a la primera, esto como todo requiere práctica para perfeccionar la técnica. Así que no debes frustrarte si en los primeros intentos no te sale. Inclusive es normal que creamos que ha quedado perfecto y luego al verlo en la pantalla de la computadora ver que no está tan perfecto como pensábamos.
Es una técnica muy interesante y que seguro disfrutarás mucho poniéndola en práctica.
Y que esperas? Vamos a hacer unos barridos?